Preguntas Frecuentes

No hay preguntas «incómodas», solo oportunidades para sanar y crecer.

¿Cómo empiezo el proceso?

El primer paso es hacer una entrevista de admisión, que dura entre 10 y 15 minutos y tiene un costo accesible y único. En este encuentro, evaluamos tus necesidades y te derivamos con la profesional más adecuada para vos.

¿Puedo saltearme la entrevista de admisión?

No, la entrevista de admisión es obligatoria, ya que nos permite asegurarnos de que recibas el acompañamiento adecuado.

¿Cada cuánto y cuánto tiempo tengo que hacer terapia?

La frecuencia y duración del tratamiento dependen de las recomendaciones de la profesional que te atienda, siempre considerando lo que necesites. Nuestro objetivo es brindarte un acompañamiento efectivo y que logres el alta terapéutica lo antes posible.

¿Cómo se realizan las consultas?

Las consultas son 100% online, por videollamada. Luego de la entrevista de admisión, la asistente del equipo se va a comunicar con vos por WhatsApp para coordinar el turno y enviarte el link de acceso al primer encuentro. También vas a recibir el enlace por email. Una vez que empieces el tratamiento, la profesional con la que trabajes te explicará cómo será el proceso.

¿Puedo cambiar de especialista si siento que no conecto con quien me asignaron?

Sí, claro. Si sentís que no conectas con la profesional que te asignaron, completá este formulario y te responderemos lo antes posible.

¿Puedo cancelar o reprogramar una sesión una vez reservada?

Podés modificar o cancelar tu sesión siempre que falten más de 24 horas hábiles. Si cancelas con menos de 24 horas de anticipación, no se aceptan cambios ni hay posibilidad de reembolso.

Psicología

¿En qué consiste la terapia sexológica y cómo puede ayudarme?

Es un espacio para hablar de tu sexualidad sin tabúes. Podés trabajar temas como deseo, placer, identidad, comunicación y vínculos.

¿Es normal sentir vergüenza o incomodidad al hablar de sexualidad en terapia?

Sí, es muy común. Nuestro trabajo es acompañarte desde el respeto, sin juicios y con total confidencialidad.

¿Puedo hacer terapia sexológica aunque no tenga pareja?

Claro. La sexualidad es personal y podés trabajarla en forma individual para conocerte mejor y sentirte más libre.

¿La terapia es solo para quienes tienen “problemas sexuales”?

No. También podés venir si querés mejorar tu conexión con el deseo, hablar de placer o explorar tu sexualidad con más conciencia.

¿Qué tipo de temas puedo trabajar en una sesión de sexología?

Desde disfunciones sexuales hasta dudas sobre identidad, baja libido, dificultades para disfrutar o mejorar la intimidad en pareja.

Psiquiatría

¿Cuándo debería consultar a un psiquiatra?

Este espacio está indicado para:

Bullet Personas a quienes el psicólog@ les sugirió una interconsulta con el psiquiatra.
Bullet Personas que ya están tomando medicación y desean realizar una consulta.

Bullet No nos limitamos a recetar medicamentos. Además de evaluar su necesidad en cada caso, ofrecemos apoyo emocional y educación sobre su uso, respondiendo todas tus preguntas.
En resumen: Si estás atravesando ansiedad, depresión, dificultades para manejar tus emociones, pensamientos recurrentes que afectan tu bienestar o si sentís que la terapia psicológica sola no es suficiente, una consulta psiquiátrica puede ayudarte a evaluar otras herramientas.

¿La psiquiatría solo trata con medicación?

No. La psiquiatría evalúa la salud mental desde un enfoque integral. La medicación es solo una opción cuando es necesaria, pero el tratamiento puede incluir estrategias psicoterapéuticas y herramientas para el bienestar sin necesidad de fármacos.

Si voy al psiquiatra, ¿significa que tengo un problema grave?

No. Consultar con un psiquiatra no significa que tengas un trastorno grave. Es una manera de recibir orientación especializada sobre tu salud mental y acceder a un tratamiento adecuado para mejorar tu calidad de vida.

¿Cómo es la primera consulta psiquiátrica?

La primera consulta es una evaluación donde la psiquiatra escucha tu historia, tus síntomas y antecedentes para entender tu situación. Se definen posibles estrategias de abordaje, que pueden incluir acompañamiento psicoterapéutico, cambios en hábitos y, si es necesario, medicación.

¿Cómo es el seguimiento en psiquiatría?

El seguimiento depende de cada persona. En algunos casos, las consultas pueden ser más espaciadas y en otros más frecuentes, dependiendo de la evolución y el tratamiento recomendado.

¿Puedo hacer terapia psicológica y psiquiatría al mismo tiempo?

Sí, y en muchos casos es lo más recomendable. La combinación de ambas disciplinas permite un abordaje más completo y efectivo del bienestar emocional.

¿El psiquiatra me va a medicar en la primera consulta?

No necesariamente. La decisión de indicar medicación se toma de manera individualizada. En muchos casos, el psiquiatra puede recomendar otras estrategias antes de evaluar la necesidad de un tratamiento farmacológico.

Sexología

¿En qué consiste la terapia sexológica y cómo puede ayudarme?

Es un espacio para hablar de tu sexualidad sin tabúes. Podés trabajar temas como deseo, placer, identidad, comunicación y vínculos.

¿Es normal sentir vergüenza o incomodidad al hablar de sexualidad en terapia?

Sí, es muy común. Nuestro trabajo es acompañarte desde el respeto, sin juicios y con total confidencialidad.

¿Puedo hacer terapia sexológica aunque no tenga pareja?

Claro. La sexualidad es personal y podés trabajarla en forma individual para conocerte mejor y sentirte más libre.

¿La terapia es solo para quienes tienen “problemas sexuales”?

No. También podés venir si querés mejorar tu conexión con el deseo, hablar de placer o explorar tu sexualidad con más conciencia.

¿Qué tipo de temas puedo trabajar en una sesión de sexología?

Desde disfunciones sexuales hasta dudas sobre identidad, baja libido, dificultades para disfrutar o mejorar la intimidad en pareja.

Nutrición

¿Qué significa “nutrición integrativa”?

Es un enfoque que entiende que no comemos solo por hambre: nuestras
emociones
, hábitos, historia personal y contexto también influyen.
Trabajamos tu alimentación de forma integral, para que puedas construir un vínculo más saludable y consciente con la comida, sin culpas ni extremos.

¿Me pueden ayudar si tengo ansiedad al comer o atracones?

Sí. Podemos ayudarte a entender qué hay detrás de esos momentos, sin juzgar ni imponer reglas rígidas. La idea no es prohibir, sino acompañarte a escuchar lo que tu cuerpo y tus emociones están necesitando.

¿También acompañan procesos como embarazo, lactancia, maternidad o menopausia?

Sí, acompañamos distintas etapas del ciclo vital, como embarazo, lactancia, maternidad, premenopausia y menopausia, adaptando el acompañamiento a los cambios físicos, emocionales y nutricionales que cada momento requiere.

¿Cuánto dura el proceso nutricional?

No hay un tiempo fijo: cada proceso es único. Algunas personas vienen con una consulta puntual, otras eligen un acompañamiento a lo largo de varios meses. Lo importante es que puedas avanzar a tu ritmo, con objetivos claros y reales.